La prenda ideal para estar cómodo en casa, confeccionada en rústico 80% poliester y 20% algodon, la textura q logramos con este tejido, es muy similar a la de un buzo viejo, muy muy usado (como ese buzo q no queres tirar)
La wiphala no es una bandera nueva: sus raíces se remontan a tiempos preincaicos, mucho antes de la llegada de los españoles. Diversos hallazgos arqueológicos en cerámicas, textiles y tallas del altiplano andino muestran diseños cuadriculados con los mismos colores que hoy conocemos, lo que indica que la wiphala era utilizada como símbolo de organización y poder en culturas como la Tiahuanaco (alrededor del siglo IX).
En territorios que hoy son Jujuy, Salta y parte de Catamarca, la wiphala ya tenía presencia como símbolo de unidad entre pueblos.
En Argentina, la wiphala cobró fuerza a partir de las luchas sociales y culturales del siglo XX. Durante mucho tiempo estuvo invisibilizada, ya que la historia oficial exaltaba únicamente la bandera celeste y blanca. Sin embargo, en 1973, en Jujuy, comunidades indígenas la sacaron nuevamente a las calles como parte de la resistencia al olvido cultural. Años más tarde, en la década de 1990, con el auge de los movimientos indígenas en toda América, comenzó a flamear con más fuerza en marchas y festividades tradicionales.
Muchas gracias por tu compra , que la disfrutes.